top of page

En un sector rural de Padre Las Casas, en la región de la Araucanía. ( Chile ) vive la Sra. Matilde Painemil, quién a los 10 años aprendió el trabajo del telar mapuche  mirando a su hermana. Siguiendo la técnica a la usanza tradicional, su trabajo comienza con el hilado manual del vellón con el koliu (huso), para posteriormente teñir, entramar y urdir, creando mantas, pieceras, alfombras y tapices, que son parte del patrimonio cultural del pueblo mapuche. En el 2008 obtuvo el sello de excelencia otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y la UNESCO, por uno de sus telares.

Desde antes de la llegada de los españoles a América los mapuches ya tenían sus telares. Los materiales más comunes eran la lana de camélidos (guanacos, llamas) y ovejas. Algunos investigadores sostienen que la textilería mapuche ha recibido influencia Tiahuanaco- Inca y de grupos del Norte de Chile, todo esto se relaciono creando un estilo singular y distintivo del grupo. Según los cronistas los textiles eran utilizados para el intercambio comercial de otros grupos indígenas y posteriormente con mercancías españolas en las pulperías. En los diseños de los textiles mapuches se reiteran infinitas combinaciones de rombos, triángulos y cruces. La estudiosa Gladis Guebalmar en “El principio Tetrádico en diseños Textiles Mapuches” observa la constante presencia de elementos vinculados con el número cuatro, correspondiente a la cosmovisión mapuche, donde tiene suma importancia los cuatro puntos cardinales, las cuatro estaciones del año. También se encuentran en los trazados de grecas la representación del viaje al más allá, se marca el camino a recorrer para conocerlo con antelación. Otros diseños característicos son la araña símbolo de la sabiduría, el sapo dueño del agua, la araucaria representante de la vida milenaria, el cóndor, de vuelo majestuoso, el guanaco proveedor de alimento y el avestruz, ave sagrada.

TELARES INDIGENAS PATAGONICOS Y COLONIALES

bottom of page